Un documento excepcional sobre vida y obra del polifacético maestro de maestros: Chicho Sánchez Ferlosio, cantautor, anarquista, bohemio, inventor, filósofo...
Sinopsis:
Un documental sobre la vida de Chicho Sánchez Ferlosio. Un acercamiento a su modo de vida bohemio con canciones y conversaciones.
Reparto:
José Antonio "Chicho" Sánchez Ferlosio, Rosa Jiménez Díaz, Isabel Escudero, Rafael Adreu Coll, y Fernando Trueba.
Equipo técnico:
Director: Fernando Trueba Guión: Fernando Trueba y Chicho Sánchez Ferlosio Dirección de producción: Cristina Huete Productor ejecutivo: Oscar Ladoire Productor asociado: Ramón Mendoza Director de fotografía: Ángel Luis Fernández Música: Chicho Sánchez Ferlosio Montaje: Miguel Angel Santamaría Sonido: Bernard Orthion Ayudante de dirección: Enrique Gabriel Ayudante de producción: Andrés Santana Microfonista: Ibicricu y Felix Ortiz Mezclas de sonido: Jesús Escalante Maquinista: Antonio Fernández Santamaría Foquista: Salvador Gómez Calle Ayudante de cámara: Juan Molina Secretaria de producción: Ana Huete Foto-fija: Juan Molina Auxiliar de montaje: José Pastor
Datos técnicos:
Compañías de Producción: Opera Films (España) y Globe Films (España) Nacionalidad: España Año de producción: 1982 Fecha de rodaje: Noviembre 1981 Lugar de rodaje: Sóller y Deià (Mallorca) y Madrid Rodada en: 16 milímetros (hinchada a 35) Formato: 1:1,66 Color: Eastmancolor y Fujicolor Duración: 89 minutos Fecha de estreno: 03-04-1980 / 26-10-1982 Distribución: Globe Calificación: Todos los públicos Espectadores: 19.080 Recaudación: 4.238.274 pesetas Idioma original: Castellano
Canciones:
"Zumba que zumba", canción popular venezolana, versión de Soledad Bravo, interpretada por Rosa Jiménez Díaz y Chicho Sánchez Ferlosio
"Maremma", popular italiana interpretada por Rosa Jiménez Díaz y Chicho Sánchez Ferlosio
"La paloma", autor e intérprete Chicho Sánchez Ferlosio
"Hay una lumbre en Asturias", autor e intérprete: Chicho Sánchez Ferlosio
"Canto Arval", del Siglo VIII a.c., en versión de Agustín García Calvo, interpretado por Chicho Sánchez Ferlosio
"Afro Tambu", según un poema de Agustín García Calvo, música e interpretación de Chicho Sánchez Ferlosio
"Coplas retrógradas", letra y música Chicho Sánchez Ferlosio; intérpretes Rosa Jiménez Díaz y Chicho Sánchez Ferlosio
Tema: "I Palpiti", de Niccolò Paganini
Improvisación al piano: Fernando Ember
Títulos: Pablo Nuñez
Nací en 1940. En el colegio nunca aprobé a la primera y repetí sexto curso. En 1960 me casé. En 1961 estuve preso por primera vez por una blasfemia que encima no fue verdad. En 1962 me enrolaron en un importante grupo de gente armada, cuyos jefes me obligaron a cruzar el estrecho, me llevaron al Sahara y me impusieron sus métodos y objetivos durante más de un año, hasta que por fin me licencié como mis compañeros con mi Cartilla Militar. En 1964 murió ahogado mi primer hijo: iba para cuatro años. En 1966 nació mi segundo hijo y murió mi padre, a causa sobre todo del tabaco; tengo el buen recuerdo de que se reconcilió con todos moviendo la cabeza cuando ya no podía hablar. En 1968 nació mi única hija. Acabábamos de volver mi mujer y yo del mayo francés, donde pienso que hubo menos imaginación de lo que se dijo después. En 1970 fuimos los cuatro a la India en furgoneta, cinco meses viajando: aún no comprendo cómo salvamos la piel, con la inconsciencia que llevábamos. En 1973 nos separamos Ana (mi mujer) y yo, por causa mía en un 90 por 100 (ignorancia, egocentrismo, incomprensión). En 1975 nació mi hijo Pablo, que sobre todo por errores y negligencias de al menos tres médicos quedó con parálisis cerebral: ahora lee, escribe y se desenvuelve bastante bien. En 1977 murió mi hija de resultas de una caída de caballo.
He cultivado algo de matemáticas (teoría de números, topología), lingüística (fonética a través de las sílabas), canto y poesía; trabajando de corrector de imprenta, de estilo, traductor, redactor publicitario, conserje de hotel (nocturno), camarero; y he descubierto unos cuantos juegos matemático-visuales y magnéticos. He pertenecido al PCE, FLP y PCE (m-l): el mejor fue el segundo (que ya no existe) porque tenía en cuenta la naturaleza humana o, si lo prefieren, el estado de nervios que atravesamos, y no para utilizarlo pragmáticamente, sino para profundizar en él y modificarlo en lo necesario sin violentarlo.
Me gustaría ser periodista (aunque por ahora me cuesta mucho escribir en prosa) o figurante de cualquier obra puramente de ficción, aunque me he divertido y aprendido mucho durante el rodaje de la película que motiva estas líneas. De la película ya hecha no quiero decir nada a quien no la haya visto aún, no por nada, sino porque cuando yo voy al cine no me gusta que me anticipen nada y creo que a muchos les ocurre lo mismo, pero intentaré contestar a las objeciones o comentarios que se hagan pues puse los cinco sentidos y no puedo decir que me forzaran en ninguna dirección, así que soy uno de los principales responsables del resultado. Tampoco voy a decir, si no gusta: claro, se hizo tan deprisa y con tan pocos medios ya que a todos los del equipo nos parecieron suficientes, y además, dentro de lo que cabe, se trajo de Francia a Bernard Orthion para el sonido, se rodó con dos cámaras todo el rato, hubo raíles, focos, variadores de velocidad, mariscos, etc., y venir toda esta agente con los coches y el material en el barco, más luego montar una cosa tan polimorfa e hincharla a treinta y cinco.
Desde luego, me llevaré una sorpresa si ciertas partes de la película no convencen, pero desgraciadamente esas sorpresas existen, y bien lo saben mis huesos, que mi primer disco me parecía bastante aceptable y poco a poco fui viendo fallos hasta convencerme de que sólo se salvaban dos o tres canciones. Me tranquiliza el ver que no se puede comparar el ambiente pulcramente falseado y falsamente experto de la mayoría de las discográficas con el buen sentido, la claridad y la afición del equipo de Opera Films. Y otra cosa: todos los tratos fueron de palabra previamente al trabajo y, meses después, cuando hubo que hacer un contrato por cierto, este reflejaba exactamente lo que se había hablado. Esto, por desgracia, es muy poco frecuente en nuestros días. Por lo menos yo no estaba acostumbrado a ello; aunque comprendí desde el principio que iba a ser así.
Chicho Sánchez Ferlosio
José Antonio Sánchez Ferlosio, más conocido como Chicho Sánchez Ferlosio (8 de abril de 1940 - 1 de junio del 2003): cantautor español, hermano del novelista Rafael Sánchez Ferlosio.
Biografía:
Hijo del escritor falangista Rafael Sánchez Mazas, recibió una educación esmerada y tomó pronto un camino opuesto al de su padre, integrándose en la oposición al régimen de Franco y aplicando su talento poético a la composición de canciones antifranquistas. Una de ellas, Gallo negro, gallo rojo, se difundió como si fuera una canción anónima de la Guerra Civil, convirtiéndose en un himno de la lucha contra la dictadura.
La trayectoria de Chicho Sánchez Ferlosio va unida a la de su amigo Agustín García Calvo, de quien musicó con acierto muchos poemas. Ambos optaron por permanecer al margen de la cultura oficial, actuando donde quiera se les llamara o les apeteciera, pero sin mostrar el menor interés por la promoción comercial. Sólo en una ocasión se dejó arrastrar al estudio para grabar un LP, A contratiempo (1978). Preguntado sobre si el disco había envejecido mal, Ferlosio respondió sarcásticamente que había nacido ya con graves malformaciones. En realidad, el sonido reproduce fielmente sus actuaciones en directo, con instrumentación austera pero un gran talento melódico.
Fascinado con el personaje, Fernando Trueba le dedicó una película inclasificable, Mientras el cuerpo aguante (1982), elogio de la bohemia que nos presenta a Ferlosio actuando y charlando sin descanso hasta caer rendido.
Durante los años de la democracia, Sánchez Ferlosio estuvo siempre allí para musicar las protestas sociales: contra la corrupción del PSOE y la Guerra Sucia (a través de sus letras, publicadas en El Mundo) y más recientemente contra la guerra de Irak y el despido improcedente que sufrieron los trabajadores de Sintel.
Para los cantautores que empezaron a trabajar a finales de los 70, Ferlosio era a la vez un mito y un amigo fiel, presto a colaborar con quien se lo pidiera. Actuó a menudo con Jesús Munárriz, cantautor antes que poeta y editor. Convenció a Javier Krahe para que se estrenara en los escenarios madrileños. Joaquín Sabina hizo famosa una de sus canciones, Círculos viciosos. Como letrista, colaboró con Alberto Pérez en los dos discos que éste dedicó a la música de baile, Sobre la pista (1990) y Tiempo de baile (1999).
A finales de los 90 colaboró con Albert Boadella y Jean Louis Comolli en Buenaventura Durruti, anarquista (1999), un documental que sigue al grupo Els Joglars durante los ensayos de una obra dedicada al mítico revolucionario ácrata. Entre ensayo y ensayo, Ferlosio aparece como juglar callejero interpretando canciones que glosan distintos momentos de la lucha de Durruti. Compuestas para la película, parecen sin embargo piezas de época, en la tradición de los mejores romances de ciego. Aunque nunca salió en un formato comercial, este Romancero de Durruti puede encontrarse (lo mismo que su disco descatalogado) a través de programas de P2P, como EMule.
Colaboró también en la versión cinematográfica de la novela de Javier Cercas Soldados de Salamina (2003), dirigida por David Trueba, donde se interpreta a sí mismo y aparece hablando de su padre a la protagonista.
Tras su muerte en 2003, su amigo Amancio Prada le ha rendido tributo con su disco Hasta otro día, Chicho Sánchez Ferlosio (2005), que recoge varias composiciones de Chicho y otras ajenas que le eran especialmente queridas. El disco pretende dar a conocer al público canciones de primera fila que nunca fueron grabadas o son hoy inencontrables. Prada recuerda en el libreto del disco que muchas de las canciones de Chicho son consideradas populares y reconoce este hecho como la máxima condición a la que puede aspirar un compositor.
El disco de homenaje puede ser un primer paso para la recuperación de más material inédito. En una entrevista reciente a Prada, indica éste que "unos amigos intentan reunir ahora toda la documentación dispersa de Chicho para su posible ordenación para su edición".
Puede también considerarse un homenaje la Milonga del moro judío, canción compuesta por Jorge Drexler e incluida en su disco Eco (2004). Drexler partió de un estribillo de Sánchez Ferlosio, que fue glosando en sucesivas décimas:
Yo soy un moro judío que vive con los cristianos, no sé qué Dios es el mío ni cuáles son mis hermanos.
Esta película documental la encontré con el Ares, y la he almacenado en mediafire por las dudas para que no se vaya a perder en el entramado web.
Mención aparte para la excepcional voz de Rosa Jiménez Díaz, compañera de Chicho: quienes no la hayan escuchado nunca seguramente se van a quedar con la boca abierta escuchando a esta fantástica cantante libertaria, menudita, pero con una impresionante potencia en la voz. Es imperdible el video del tema que interpretan al final de la película.
Un cordial saludo virtual a los amigos anarquistas que pasen por el post.
Estamos en el año 2012...quisiera saber...¿que fue de la vida de Rosa Jimenez Diaz?...creo que tendria que salir a cantar nuevamente para las nuevas generaciones...¡te estamos esperando Rosa!...y por los de la peli de Chicho...impagable!...tambien por Fernando Trueba...y el equipo de gente que lo acompaño e hizo la peli posible...y se agradece a la persona que hizo este BLOG por compartir y difundir la peli...y a toda la gente que ha creido en la libertad del ser humano...
Estamos en el año 2012...quisiera saber...¿que fue de la vida de Rosa Jimenez Diaz?...creo que tendria que salir a cantar nuevamente para las nuevas generaciones...¡te estamos esperando Rosa!...y por los de la peli de Chicho...impagable!...tambien por Fernando Trueba...y el equipo de gente que lo acompaño e hizo la peli posible...y se agradece a la persona que hizo este BLOG por compartir y difundir la peli...y a toda la gente que ha creido en la libertad del ser humano...
A.