|
viernes, 25 de septiembre de 2009 |
Indígenas urbanos - 2005
Temas y Artistas: 01–Aukin Mapu (Voces de la Tierra) - Sergio Marihuan 02–Tucu Tucu “Kuy” - Sergio Marihuan 03–Wekuyen (Luna nueva) - Sergio Marihuan 04–Condensación - Nahuel Cayuqueo 05–Oh Cochabamba - Juan Namuncurá 06–Quédate - Juan Namuncurá 07–Ti Winka Roca - Juan Namuncurá 08–El Rito - Tonolec 09–Iniagai (La cazadora) - Tonolec 10–Chorotes - Rubén Carrasco
http://www.mediafire.com/?mmznk4ynyzq
Artistas:
Tonolec:
Tonolec es un dúo originario de Resistencia Chaco, integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, que reafirmó su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo.
Quizás guiados por la sangre ancestral guaraní que corre por las venas de Charo o por la curiosidad de Diego de ahondar en las raíces musicales del lugar donde nació, estos jóvenes artistas decidieron dedicarse durante los últimos dos años a investigar la cultura toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la electrónica. Participaron en las rondas de canto y de baile del coro de mujeres y hombres tobas “Chelaalapí” (Bandada de Zorzales), que viven en Resistencia. Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar. También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, provincia de Buenos Aires.
Los chicos de Tonolec fueron lanzados a la escena internacional en 2001, bajo el nombre de Laboratoriowav tras ganar el concurso Fémina Rock organizado por la cadena de música MTV Latinoamérica y la Sociedad General de Autores y Editores (S.G.A.E.), que abarcó todos los países de Latinoamérica, España y residentes hispanos en EEUU.
Luego del triunfo obtenido con la canción “Alivia”, viajaron en julio de ese año a Madrid, donde fueron parte de la gira Fémina Rock, compartiendo escenario con María Gabriela Epumer (dos zorros) los colombianos Aterciopelados y los españoles Amaral.
El video de Alivia estuvo en rotación por la cadena de música MTV Latinoamérica.
El trabajo con las comunidades tobas es el leit motive de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: una voz femenina entretejiendo diálogos diversos con la Naturaleza. Delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados. Y finalmente la comunión de todos estos elementos dando la conformación de paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre nuestro suelo.
Sergio Marihuan:
Nativo de Río Chico, paraje ubicado en el departamento de Ñorquinco, sur de la provincia de Río Negro. Se inicia en la música por el año 1990 en un grupo de canto Mapuche llamado Wekuyen (Luna nueva), de la provincia de Neuquén. Su camino se abre paso al compartir escenarios junto a artistas de trayectoria como León Gieco, Teresa Parodi y Víctor Heredia. Representó en 1995 a la provincia de Chubut en la XXI º Feria del Libro, fue representante de la Cátedra Americanista de la UBA en Córdoba como en el Encuentro Internacional del Mercosur en Tierra del Fuego en noviembre del 2004. Actualmente su objetivo es difundir la cultura Mapuche, en escuelas, colegios y universidades, exponiendo su espiritualidad y cosmovisión a través de los sonidos.
Juan Namuncura:
Hijo de padre Aymará madre Mapuche. En 1970 inicia la formación musical con el maestro Antonio Toninni, en la ciudad de Villa Regina (Río Negro). En 1989 gana el concurso provincial de música (Neuquén) participando luego en el "Encuentro Nacional de Música". En 1991 gana la beca por creatividad que otorga el Fondo Nacional de las Artes. En 1993 recibe un subsidio del Fondo Nacional de las Artes para investigar y recopilar digitalmente fonemas indígenas. En 1994 junto con el Luis María Serra participa en la banda de sonido y compone el Tema Final "El Winka Roca" de la película "La nave de los locos", dirigida por Ricardo Wulicher. Compone para tira televisiva "Leandro Leiva, un soñador" a partir del año 1995, en canal 9. Durante el mes de Abril de 1995, junto al Miguel Ángel Solá, conforman un dúo poético musical y presentan el espectáculo "A escala humana". Compone la música de varias obras de Teatro entre ellas “El Escorial” de Michael de Ghelderode, "Hermano del Alma", homenaje al poeta Miguel Hernández dirigida por Víctor Mayol. Compone además la obra “Meli” para el Ballet de Danza Contemporáneo “Locas Margaritas” (Neuquén). Presenta la obra "Butalón 246" en la "XV Reunión de los Medios y Música Electroacústica 99". Es seleccionada la obra "Pu Choroy Piré" para su ejecución en el festival mundial de música "Sintese 99", París, Francia. Es miembro fundador de la "Academia de Ciencias y Artes de la. Grabación" "Grammy". Participa en la canción “De Mariposa a Cruz” a beneficio de los Huérfanos de Ciudad Juárez, , junto a Cesar Alejandro, Alejandro Lerner, Colin Hay, Diego Verdaguer, Celeste Carballo, Alejandra Guzmán, Rubén Blades, José Feliciano, Little Joe, Emilio Navaira, Jenni Rivera, Eduardo Palomo, Fernando Arau, Cecilia Noel, Carina Ricco, David Shark, Joe Jackson, Andy Lauer, Amy Pietz, Rogelio Martínez, Taylor Negron, Laura Zamora, Francisco Rivera, L.Á. (USA).
Dirige y produce: “El Nguillatum, Ceremonia Religiosa del pueblo Mapuche de Argentina y Chile” CD ROM para UNESCO. Auspicio, gobiernos de Argentina y Chile. Ha participado como productor, otras dirigiendo, como técnico, también interpretando y componiendo en 31 Discos Compactos en los que se destacan la participación, de los Sres. Federico Gil Sola, Steve Albini, Alejandro Lerner, Fabi Cantilo, Luis Maria Serra, Francisco Kröpfl, Fernando Von Rikenbach, entre otros.
En la actualidad y paralelo a su desarrollo artístico, dirige el Instituto de Cultura Indígena Argentina que promueve la difusión cultural de las comunidades Indígenas de todo el país.
Nahuel Cayuqueo:
Nahuel Cayuqueo nace en el Gran Buenos Aires en el año 1976. Su raíz por línea paterna es Mapuche, pero posee una fuerte impresión ciudadana.
Es así, que fue entretejiendo una trama entre avenidas, colores y fútbol. A los catorce años comenzó los estudios de canto y piano estimulado tras la adquisición del piano de su abuelo fallecido, quien fuera un gran cantor de tango de voz tenoril liviana y de una expresión envidiable, vinculable al estilo de Agustín Magaldi. Quizá este fuerte referente marcó en sus genes el don de la música que lo llevó a profundizar sus estudios de piano en el Conservatorio Provincial “Julián Aguirre” y composición en la UNLP (Universidad Nac. de La Plata) y en la UNQUI (Universidad Nac. de Quilmes). Años mas tarde inicia su carrera de cantante de ópera, como coreuta interpretando obras como “L´elisir d´amore” en el Teatro Colón, junto al Coro del Instituto Superior del Teatro Colón, y como solista cantó “Le nozze di Fígaro”, “Don Pascuale” y “Lítaliana in Algeri” UNQUI. Actualmente se encuentra elaborando un ambicioso proyecto solista. La música que integra este trabajo, pareciera pertenecer por momentos al rock progresivo-sinfónico, por momentos a la música del período romántico, tanto instrumental como operística.
Rubén Carrasco:
Rubén, nació y se crió en Capital Federal. Inicia sus primeros pasos en la música, estudiando piano en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires. Años más tarde indaga en la música electrónica y electroacústica bajo la dirección del maestro Antonio Maranzano.
En 1979 funda el grupo de Proyección Folklórica “Nguillatun”. Su herencia indígena Calchaquí a través de su abuela paterna, Deonisia Sajoma Guaman y guaranítica por parte materna lo condujo a la tarea de rescatar su propia historia, incorporando a su lenguaje creativo infinidad de elementos de las diferentes culturas del país como: Mapuche, Tehuelche, Toba, Quechua, produciendo una gran transformación en su actitud compositiva.
En 1989, lleva por primera vez su propuesta “étnica” a los escenarios europeos, comenzando así una prolífica actividad internacional en la que compartió la escena con músicos como Dizzi Guillesspie, Arturo Sandoval, Airto Moreira, Dino Saluzzi, Palle Mickelborg, Marilyn Mazur y Michael Bracker entre otros.
Etiquetas: étnica, étnicos, indígenas urbanos, urbanos, urijenny |
posted by urijenny @ 5:44 p. m.
|
|
|